lunes, 22 de junio de 2009

ESTRATEGIAS PARA DISFRUTAR EL FIN DE AÑO ESCOLAR.







ESTRATEGIAS PARA DISFRUTAR EL FIN DE AÑO ESCOLAR.

A continuación se plantean algunas estrategias, que pueden ser de gran utilidad para culminar el año escolar; no obstante, pueden aplicarse en cualquier momento. Por mi experiencia en aula las recomiendo, dado que, estas estrategias permiten relajar, recrearse, conocer y aceptar el cuerpo entre otras experiencias significativas.

También, en la Revista Perfiles Educativos, las pueden encontrar, en un artículo que publique respecto a estrategias para niños y niñas de Educación Inicial, para canalizar la energía, compartir experiencias significativas y que sirve de autoayuda al docente, padres y representantes.


Según la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolar (1986); las estrategias “son un conjunto de procedimientos, actividades, juegos, oportunidades seleccionadas y previamente planificadas por el educador, para el logro de los objetivos del desarrollo propuesto y no propuesto.”

Las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información (Weistein, Ridley, Dahl y Weber, 1988-1989).


Para Cañal (1990, 1993), “resulta interesante, definir cada estrategia de enseñanza como un sistema peculiar constituido por unos determinados tipos de actividades de enseñanza que se relacionan entre sí mediante unos esquemas organizativos característicos.”

En función de las definiciones expuesta se puede inferir que, las estrategias, son los medios de los cuales se vale el o la docente para alcanzar cambios de conducta, o lograr los objetivos planeados.


Muchas veces, el o la docente se plantean interrogantes respecto a qué estrategias puede aplicar al finalizar el año escolar. Pues, culminar un año escolar es un logro tanto para los niños y niñas como para el o la docente, de allí, la importancia de plantear estrategias innovadoras, recreativas y diferentes con el fin de celebrar la culminación del año escolar. Ante la realidad que viven en muchas, instituciones de Educación Inicial surge la inquietud de ofrecer algunas estrategias de aula que contribuyen en el desarrollo integral del los niños y niñas tanto en el subsistema de educación maternal, como en el subsistema de educación preescolar; como son:

- Bailoterapia

- Fangoterapia

- Hidroterapia

- Masoterapia


BAILOTERAPIA, es una estrategia de terapia lúdica en los niños y niñas para desarrollar y potenciar sus capacidades de socialización y talentos para el baile. Rescatar parte del acervo cultural tradicional y proveer de un espacio de recreación a los niños y niñas. Los movimientos corporales activan o equilibran los generadores energéticos a partir de los distintos ritmos musicales que involucran la danza, la expresión corporal libre, la atención entre otros beneficios.


Esta estrategia permite relajar, revitalizar el cuerpo; también, proporciona un estado anímico alegre que conlleva a la diversión, además facilita el desarrollo rítmico, auditivo y la adquisición de destrezas motoras. Es factible planificarla en un espacio abierto o dentro del aula, el o la docente pueden ser el instructor de baile, se sugiere que ese rol lo turne con los niños y niñas para mayor disfrute, utilizar los recurso necesarios, entre ellos disco de de ritmos musicales variados con el objetivo de desarrollar la sensibilidad auditiva artística en los niños y niñas en una edad temprana de su crecimiento. Como se ha mencionado con anterioridad la Bailoterapia tiene muchos beneficios físicos y sociemocionales que fortalecen el desarrollo armonioso de la personalidad.

Algunas orientaciones a considerar:

- Contar con un espacio donde los niños y niñas puedan tener libertad de movimiento.

- No practicarla inmediatamente después de la ingesta de alimentos.

- Tener al alcance agua para hidratación.

- Por tratarse de niños y niñas de educación inicial el tiempo no debe ser muy prolongado.

- Utilizar preferiblemente ropa cómoda.

- Realizar algunos ejercicios de estiramiento y respiración al inicio y culminación.

- Elaborar normas o acuerdos antes para evitar accidentes.


FANGOTERAPIA, es excelente para piel, son muchos los beneficios que nos brinda la madre naturaleza a través del fango, también conocido como arcilla. La tierra es un elemento vivo que transmite a nuestro cuerpo sus propiedades ayudando a reactivar y estimular las funciones naturales del mismo, por lo que los baños de fango son revitalizantes y refrescantes aunque no haya ninguna dolencia a tratar.

La fangoterapia, utilizada como una estrategia pedagógica consiste en que los niños y niñas moldeen y modelen según su creatividad y luego en un espacio abierto disfruten de barnizar sus cuerpos con la arcilla, sus efectos refrescantes dan una agradable sensación de relax en el cuerpo, y los niños y niñas no escapan de sentir este beneficio corporal. Además, desde la perspectiva pedagógica el moldeado desarrolla la coordinación fina, mediante esta actividad el niño y la niña tiene sensaciones táctiles, es un ejercicio importante para la educación de la sensibilidad táctil y permite adquirir fortaleza y control muscular en los dedos.


El barnizado corporal con fango o arcilla, facilita la comunicación, expresión de sentimientos, identidad sexual, conocimiento del cuerpo y seguridad. Se propone que, tenga bañeras o envases plásticos grandes donde puedan prepara la arcilla, diluirla con más agua que la utilizada para moldear, se pueden barnizar los cuerpos entre los niños y niñas, ellos, mismo o la docente; dejar que se les seque y luego ducharlos en donde se este desarrollando la actividad con manguera y chorros fuertes de agua, aplicarles jabón líquido o champú en todo el cuerpo para retirar con mayor facilidad el fango, una vez duchados pueden estar unos minutos en el sol y finalmente cambiarse.


Algunas orientaciones a considerar:

- Contar con un espacio donde los niños y niñas puedan tener libertad de movimiento, recibir los beneficios del sol.

- No practicarla inmediatamente después de la ingesta de alimentos.

- Contar con ductos de agua y conexiones con manguera preferiblemente para duchas o hidroterapias.

- Tener bañeras o envases plásticos grandes, para mezclar el fango con el agua en grandes cantidades, pueden meterse de pie en la bañera mientras otro o ellos mismos se barnizan con la arcilla.

- Tener al alcance agua para hidratación.

- Utilizar preferiblemente traje de baño.

- Elaborar normas o acuerdos antes para evitar accidentes.

- Informar a los Padres y Representantes respecto a la estrategia a desarrollar.


HIDROTERAPIA, es una estrategia al igual que las anteriores, más allá de su uso terapéutico, el maestro o maestra puede valerse de ésta para lograr objetivos pedagógicos; los niños y niñas deben utilizar indumentaria para la piscina como traje de baño, short, guardacamisa, toalla y calzado de baño.

Se emplea agua a diferentes temperaturas, aunque normalmente se alterna entre el uso de agua fría y agua caliente, en forma de baño o chorros de agua a presión. No obstante, si no se cuenta con calentador se puede realizar con el agua templada directa del chorro, con ayuda de manguera y aparte una piscina portátil. Es recomendable, desarrollar esta estrategia en un espacio amplio donde se reciba sol, realizar unos ejercicios de calentamiento para luego aplicar los chorros de agua de abajo hacia arriba, permitir que se diviertan y dar orientaciones de de cómo higiene corporal. Una vez, ejecutada de esta manera la estrategia pueden pasar a la piscina y continuar disfrutando.


El agua representa para los niños y niñas, uno de los recursos naturales más agradables para jugar, sin embargo, es importante realizar discusiones socializadas o reunión de grupo con lluvia de ideas; dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de proteger este recursos y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido.

La hidroterapia, permite afianzar en los niños y niñas hábitos de higiene, la importancia de mantener el cuerpo limpio, cómo deben ducharse; entre otros aspectos pedagógicos.


Algunas orientaciones a considerar:

- No practicarla inmediatamente después de la ingesta de alimentos.

- Contar con un espacio donde los niños y niñas puedan tener libertad de movimiento, recibir los beneficios del sol.

- No practicarla en niños y niñas con lesiones o enfermedades de piel.

- Contar con los recursos necesarios como, toallas, traje de baño o short y guardacamisa, mangueras, piscina portátil, jabón líquido o champú

- Tener al alcance agua para hidratación.

- Elaborar normas o acuerdos antes para evitar accidentes.

- Informar a los Padres y Representantes respecto a la estrategia a desarrollar.



MASOTERAPIA, El masaje infantil es una herramienta que está al alcance de cualquiera y que ofrece múltiples beneficios. Alivia la ansiedad; reduce los niveles de estrés (tanto de adultos como niños/as); atenúa cólicos y gases; reduce las molestias del crecimiento y de la dentición; mejora el vínculo afectivo; ayuda a conciliar el sueño; potencia el sistema inmunológico y crea un momento muy íntimo de conexión entre padres e hijos.


La masoterapia, es una estrategia que consiste en acariciar y masajear el cuerpo. Permite desarrollar en los niños y niñas la capacidad de aceptación y amor hacia sí mismos. También, mediante esta estrategia se puede alcanzar elevados niveles de autoestima, además de tonificar los músculos. El hecho de acariciar cada parte del cuerpo activa la circulación, descongestiona las posibles contracturas musculares y en lo sucesivo se observan cambios beneficiosos de conducta dentro del aula, puesto que relaja y crea una sensación de tranquilidad.


Es oportuno, mencionar que los masajes a niños y niñas se realizan con caricias suaves y aceites infantiles, para evitar alergias y lesiones; pedir a cada niño 2 toallas una para colocarla en el suelo, el cual debe estar previamente bien limpio, y otra para abrigarse, la indumentaria ideal es traje de baño. Los masajes, se deben realizar de abajo hacia arriba, es decir, comenzar por los pies, masajeando cada dedo, la planta, luego continuar con las piernas evitando el triangulo popliteo, pues allí, se encuentran ganglios los cuales no deben manipularse, estos están localizados detrás de las rodillas; continuar con los mulos y la espalda: si el niño o la niña desean seguir con el masaje se les pide, que se coloquen boca arriba y nuevamente se comienza por los pies, las piernas, brazos, cara y culminar con la cabeza.


Para que las manos se deslicen con facilidad, se debe aplicar aceite preferiblemente para niños/as y luego comenzar a masajear muy suavemente, el tiempo de masaje infantil es corto entre 10 a 20 minutos; si el o la docente siente temor en dar un masaje a los niños se recomienda preguntar a especialistas o darse un masaje para que experimente la satisfacción y la sensación de salud que proporciona. También, pueden darse masaje unos con otros; claro está, que la experiencia y el aplicar la estrategia en varias ocasiones los niños/as aprenden con facilidad y pueden compartir el masaje. Asimismo, el o la maestra puede pedir ayuda a los padres y representantes, apoyarse en ellos al igual que en la auxiliar de Educación Inicial.


Algunas orientaciones a considerar:

- No practicarla inmediatamente después de la ingesta de alimentos.

- No practicarla en niños y niñas con lesiones o enfermedades de piel.

- Contar con un espacio físico limpio, donde los niños y niñas puedan colocar sus toallas y acostarse sobre ellas en el suelo.

- Contar con los recursos necesarios como el aceite infantil, toallas, traje de baño o short y guardacamisa, música instrumental, equipo de sonido.

- Tener al alcance agua para hidratación.

- Elaborar normas o acuerdos antes para evitar accidentes.

- Informar a los Padres y Representantes respecto a la estrategia a desarrollar.


Las estrategias aquí sugeridas representan una forma sencilla de mantener y elevar la salud y el desarrollo integral de los niños y niñas. Cambiar la rutina diaria y ofrecer nuevas experiencias de aprendizaje. Como docente de Ecuación Inicial, las he aplicado y he visto los beneficios pedagógicos, emocionales y de salud; al mismo tiempo, de cómo cambia la atmósfera energética o de comportamiento en el aula, puesto que liberan posibles tensiones, emociones, se distraen y relajan. Se puede decir que hay un desarrollo holístico. (Para cualquier información o interrogantes pueden hacerlo en el blog. Gracias...).

ARTICULO, ARBITRADO Y PUBLICADO CON DERECHOS DE AUTOR: MARÍA EUGENIA VARGAS.

miércoles, 10 de junio de 2009

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN INICIAL


“No hay nada que limite más la innovación que una visión dogmática del mundo.”
Stephen Jay Gould








INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN INICIAL


Habitamos un universo en constante transformación, una era de cambios geológicos, metereológicos, económicos, políticos, espirituales, tecnológicos, científicos y educativos; sin embargo, la mayor evolución está en el Hombre desde su nacimiento.


De allí, la importancia de la innovación educativa. De reconocer que cada año escolar es diferente del anterior, que cada niño y niña poseen características y diferencias que los hace ser únicos; por lo tanto, parte de la labor del docente es ser vanguardista en su quehacer, conocer de los procesos y desarrollo evolutivo de los niños y niñas de 0 a 6 años, ser un investigador permanente de la conducta infantil y por supuesto de las políticas educativas.


En nuestro país, en los últimos 8 años se han dado reformas educativas en la Educación Inicial, donde se plantea un nuevo currículo normativo; el cual fue elaborado en el 2005 por todos los actores involucrados en la educación de la primera infancia. En el 2007-2008, el Ministerio del Poder Popular para la Educación propuso un Currículo Educativo Bolivariano (C.E.B.) el cual aún no se ha aprobado en su totalidad, no obstante, muchos docentes lo están aplicando. (Para mayor información visitar la entrada de Breve Reseña de la Educación Inicial en Venezuela este blog).


Ahora bien, a pesar de la transición e implantación del C.E.B., del documento normativo del 2005, y la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares de 1986; es oportuno que el maestro o maestra de Educación Inicial, no sólo se valga de estas herramientas pedagógicas, sino que se convierta en un científico donde su laboratorio sea el aula y todo lo que ella comprende, es así, como logrará convertirse en un innovador de la Educación Inicial. Algunos maestros o maestras podrían pensar que con todo el trabajo, una matrícula elevada, las exigencias administrativas y pedagógicas, entre otras circunstancias; pues no tendrían tiempo para convertirse en científicos. Sabemos, que para evaluar y planificar el o la docente debe ser un investigador, y desde esta premisa, se puede decir que es un científico.


El maestro y maestra son científicos, dado que, para planificar se parte de un diagnóstico, el cual consiste en la recolección de datos siendo esto, imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar o evaluar si al final de un proceso, los resultados han sido satisfactorios. Esto son pasos del método científico como es la reproducibilidad que se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos; la falsabilidad que consiste, en que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada, esto implica que se pueden plantear hipótesis a través de la planificación. Es evidente pues, que siempre el maestro y maestra están en investigación permanente.


Por esta razón, se es innovador en la Educación Inicial. En consecuencia, se sugiere conformar equipos interdisciplinarios con especialistas en el área infantil como maestros o maestras de preescolar y maternal, orientadores, pediatras, psicólogos, psiquiatras, entre otros; que puedan investigar y dar sus aportes para la consecución de un objetivo común, solución de problemas, o propuesta de innovación. Así como, de participar en conferencias, charlas, foros, encuentros educativos y conformar los círculos de acción docente; con el fin de apoyarse y compartir experiencias que enriquecen la labor en pro de los niños y niñas de 0 a 6 años.


Una de las características del maestro o maestra en el Subsistema de Educación Inicial, es la creatividad y la inventiva para planificar estrategias y actividades conducentes a cambios para una educación de calidad.

En función de lo expuesto, los maestros y maestras encargados de la educación de la primera infancia, SOMOS INNOVADORES.



“El desarrollo del hombre depende fundamentalmente de la invención. Es el producto más importante de su cerebro creativo. Su objetivo final es el dominio completo de la mente sobre el mundo material y el aprovechamiento de las fuerzas de la naturaleza a favor de las necesidades humanas.” Nikola Tesla




martes, 9 de junio de 2009

LA ALEGRÍA EN UN AULA DE EDUCACIÓN INICIAL.

LA ALEGRÍA EN EL AULA...

Comencemos por reflexionar, ¿cómo Maestro/a me siento alegre con lo que hago? ¿Realmente los niños y niñas alegran mi jornada en el aula?.
Estas interrogantes tienen que ver en parte con lo que conocemos como"VOCACIÓN".

La Alegría, es una de las emociones básicas del ser humano, se puede decir que es un estado de júbilo, el cual el individuo exterioriza con gestos, palabras y miradas. Es indescriptible el placer que se siente cuando nos conectamos con la alegría.

Para Pezzarini,La “alegría” no deja de ser algo si se quiere “misterioso”, entendiendo por misterio aquello que no vemos en profundidad, ya que el ser alegres es algo espiritual, algo que nace desde muy adentro de la persona. Se me ocurre pensar que la alegría es como el amor que podemos sentir por alguien, que muchas veces no se puede explicar ni tampoco entender, pero que se puede mostrar"


En cuanto, a la vocación tiene que ver con nuestro talento, con nuestra misión de vida. Según Gavilán
, la vocación es un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida, y que se va construyendo basada en el descubrimiento de quién soy, cómo soy y hacia dónde voy. Es decir, es la aptitud, la habilidad, la disposición, la pasión con la que se ejerce una labor, es descubrir la alegría a través de lo que se hace, el autoconocimiento de lo que me gusta en el ámbito profesional.

Si un Docente se siente agradado, apasionado y a pesar de las adversidades logra desarrollar sus habilidades y aptitudes como Maestro; entonces ,siente placer por lo que hace, y manifiesta alegría con sus semejantes, especialmente con los niños y niñas que comparte su jornada diaria.

Ahora bien, para hacer referencia de la alegría en el aula, no podemos dejar de mencionar la importancia de esta emoción en los niños y niñas para el desarrollo de la personalidad.
La Alegría, permite reconocer las nuevas posibilidades que el aprendizaje ha generado, y eso estimula nuevos aprendizajes; la observamos en el proceso permanente de interacción y adaptación al medio escolar en el cual se relacionan los niños y niñas en la Educación Inicial, y en ese proceso, surge la alegría como una de las emociones primordiales, propias del proceso de supervivencia y común en el ser humano.
La alegría se aprende. Este aprendizaje es una de las tareas primordiales de la educación. Para “enseñar alegría” es muy importante vivirla. Alcázar (2009).



Finalmente, si el o la Docente, los niños y las niñas muestran alegría durante el desarrollo de la jornada diaria, se esta dando oportunidad y tiempo para disfrutar. Expresar alegría en el aula, junto con el juego y el amor son uno de los ejes principales de la eduación de 0 a 6 años y, por lo tanto, una de las fuentes de satisfacción y más importantes que dejan aprendizajes significativos.


"La alegría es la piedra filosofal que todo lo convierte en oro".

F. Roosvelt.





lunes, 1 de junio de 2009

Qué es la Educación Inicial


QUÉ ES LA EDUCACIÓN INICIAL

La Educación Inicial se concibe como la primera fase de la Educación Bolivariana, está dirigida a la población entre 0 y 6 años o hasta que ingrese al primer grado de Educación Básica, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al ciudadano y ciudadana que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural.
Destacando el derecho a una educación integral y de calidad, en los términos de equidad y justicia social como establece la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela. (M.E.D.) 2005.

Sin embargo, se puede decir que La Educación Inicial, son los primeros inicios educativos que da el individuo. El niño y la niña se preparan para su futuro escolar, así logran adaptarse adecuadamente a este sistema de vida que durará por años.Este es un período único, donde sus primeras experiencias son vitales para el desarrollo armónico y sano de su vida futura. De allí ,la importancia de ofrecer apoyo, no sólo a los niños y niñas en edades comprendidas entre los cero y seis años, sino también a los padres o adultos responsables de su cuidado y educación. (Vargas) 2009.

En este apartado, se propone reflexionar sobre el tema y generar definiciones de lo que significa la Educación Inicial, de manera concreta y acertada con la realidad de los niños y niñas de Venezuela.

BREVE RESEÑA DE LA EDUCACIÒN INICIAL EN VENEZUELA.





Un niño es la verdad con la cara sucia, la belleza con una cortada en el dedo, la sabiduría con el chicle en el pelo y la esperanza del futuro con una rana en el bolsillo. Anónimo






ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

A continuación, se presenta de manera breve, las referencias historiales más significativas en La Educación de la Primera Infancia Venezolana.

1958: la Educación Preescolar estaba mantenida en un alto porcentaje en manos del sector privado.

1964 hasta 1969: se crea la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación del Ministerio de Educación (EDUPLAN), donde estaba adscrita la subcomisión de Educación Preescolar y así comienzan a darle importacia dentro del sistema educativo, para luego legalizar y definirlo como un nivel.

1975: Se crea la Dirección de Educación Preescolar (Decreto N° 827 Resolución N° 288).
1979: Surge el Pr
ograma de Participación de la Comunidad en la Atención Integral del Preescolar a través de Aulas abiertas.
1980: Se oficializa como Primer Nivel del Sistema Educativo nacional a través de la Ley Orgánica de Educación. Por tanto se establece un Programa Oficial.

1984: Sensibilización Hacia el Nuevo Currículum. Mediante cursos, talleres y encuentros de docentes de Preescolar con el fin de despertar y aperturar sentimientos morales, estéticos, éticos de las nuevas bases psicológicas, filosóficas y curriculares con carácter pedagógico que sustentarían el currículo.
1985:
Se inician las Estrategias No Convencionales con la creación del Programa centro del Niño y la Familia.
1986:
Implementación Guía Práctica
Para Niños Preescolares. La cual, formó parte de un proceso sistemático de transición hacia el Nuevo Currículo. Como bien, su título lo dice ésta no era más que una guía para el docente de preescolar; con propuestas orientativas de estrategias y actividades prácticas enmarcadas en el principio de flexibilidad y centrada en las necesidades e intereses de los niños/as.

1987: Rendimiento del Programa Familia por Decreto N° 299 Ministerio de Educación.
1988: Creación del Proyecto Modelo de Atención Integral al Niño Preescolar del Sector Rural.
1994 - 1996
, se inicia la revisión curricular del Nivel Preescolar. Con el objeto de elaborar el nuevo currículo de manera legal u oficial, dejando atrás la educación tradicional y dando paso a la innovación y articulación con los cambios históricos y sociopolíticos del país.

2004: Se inicia el Proyecto SIMONCITO, como una política de Atención Integral Para los niños y niñas de 0 a 6 años, bajo la concepción de Educación de Calidad.

2002-2004: Producto de los aportes, discusión y análisis de todos los actores del proceso educativo en la Educación Inicial, surgen 5 fascículos y 2 guías aparte del Documento Normativo:
- Guía de sexualidad (M.E.C y D. - M.S.D.S.)

-Ambiente de aprendizaje para maternal
-Ambiente de aprendizaje para preescolar

- Estrategias para mediar el desarrollo y el aprendizaje en la fase maternal.
- Estrategias para mediar el desarrollo y el aprendizaje en la fase Preescolar.
- Orientaciones Pedagógicas para la Atención Integral de Niños, Niñas, Familia y Comunidad
- Guía
de Apoyo La educación ambiental y la Participación Comunitaria desde la Educacion Inicial. (M.E.C y D.- M.A.R.N.).

2005: Implementación del Currículo de Educacion Inicial contentivo de 9 cuadernillos denominado:
-Bases curriculares.
- Ambiente de Aprendizaje Maternal

- Ambiente de aprendizaje Preescolar
- Evaluación y Planificación

-Sexualidad Infantil y Género

-Lenguaje Oral y Escrito
- Expre
sión Musical
- Procesos Matemáticos

- Hábitos Alimentarios y estilos de Vida Saludables
Entretanto, se continua considerando el apoyo de la guía practica de actividades para niños preescolares, junto con los fascículos antes expuestos. Y en construcción permanente.

2007-2008 Implementación del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Conformado por un libro el cual “dicta las bases históricas, pedagogicas, filosoficas, culturales, psicologicas, cientificas, y humanistas con las cuales se implementará la formacion de los niños, niñas, jovenes, adultos y adultas de nuestro país...” M.P.P.E.

Fundamentado en los pensamientos de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora,
Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán.

IDEAS Y PENSAMIENTOS DE SIMÓN RODRÍGUEZ







Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854. Hijo natural de Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez. Hermano del músico Cayetano Carreño. Fue

Filósofo, pedagogo, maestro y mentor de Simón Bolívar. Calificado de loco, maestro o don, este ejemplar venezolano, se caracterizó por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena.

Desde muy joven, Simón Rodríguez se dedicó a la educación y gozó del honor de ser el maestro de Simón Bolívar, en quien influyó notablemente. Toda su vida estuvo acompañada de ideas revolucionarias. Simpatizó con el movimiento independentista de Gual y España, La estadía del maestro en el viejo continente le permitió dominar el francés, el italiano, el alemán y el portugués, profundizar sus estudios filosóficos y entrar en contacto con las teorías revolucionarias que pronto implantarían un nuevo orden político y social de alcance mundial. Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Rodríguez quería que la educación, en Venezuela y América, se impartiera

con calidad, en torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad, la equidad, libertad, emancipación social y humana. Una educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo. Que le enseñe a ser, a convivir, a aprender y a trabajar. En fin, una educación que le enseñe a cada individuo crecer y desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno social, que le enseñe los valores y principios

de su sociedad. Formar individuos que enfrenten al mundo valiéndose

de sus destrezas y habilidades. Formar personas pensantes que no se valgan solo d

e la memoria y por ultimo que se les enseñe a trabajar y a valorar su trabajo. Y con estas bases se contrita una genuina Educación de Calidad.

ALGUNOS DE SUS PENSAMIENTOS:

«El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar,

esto es al que enseña a aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñado virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender»


Enseñen los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por qué de l

o que se les mande hacer; se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, no a la costumbre como los estúpidos»


"Acostúmbrese al niño a ser veraz, fiel, servicial, comedido, benéfico, agradecido, consecuente, generoso, amable, diligente, cuidadoso, aseado; a respetar la reputación y a cumplir con lo que promete. Y déjense las habilidades a su cargo; él sabrá buscarse maestros, cuando joven."


"Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga."


"Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que sepa

n apreciar el valor de las cosas."


"Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria"

IDEAS Y PENSAMIENTOS DE EZEQUIEL ZAMORA.







Ezequiel Zamora nació en la población de Cú

a, estado Miranda, el 1º de febrero de 1817. De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario, constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a la oligarquía».

Perteneció a una clase social conocida con el nombre de «blancos de orilla». Al trasl

adarse a Caracas continúa la escuela primaria al estilo de Lancaster.

Zamora se radica en la población aragüeña de Villa de Cura donde establece una tienda de víveres; allí desarrolla un prestigio de comerciante probo y respetuoso. Para ese momento e

n que el joven Ezequiel aún no ha frisado los 30 años, su relación con los comerciantes y el pueblo le permiten palpar el descontento social provocado por la crisis económica que ocasionó la guerra de la independencia y ante las propuestas del abanderado del liberalismo Antonio Leocadio Guzmán se une a él, convirtiéndose en el Jefe regional de los Liberales.

El 7 de septiembre de 1846 Zamora se alza en Guambra, utilizando las consignas: Tierra y hombres libres, Respeto al Campesino y Desaparición de los Godos, ganando la devoción popular y el nombre de «General del Pueblo Soberano».

El 20 de febrero de 1859 estalla en Coro la Guerra Federal con Juan Crisóstomo Falcón a la cabeza como supremo caudillo del movimiento. Zamora se une a Falcón a quien de inmediato lo nombra Jefe de Operaciones de Occidente. Como brazo ejecutor de la Guerra Federal desarrolla una gran actividad y gracias a su carisma logra organizar un ejército popular a favor de los federalistas. El 4 de junio de 1859 recibe el título oficial de «Valiente Ciudadano».

Tres meses dedicó Zamora a la organización de l

as tropas para lo que sería la batalla decisiva, como en efecto lo fue el 10 de diciembre de 1859, la famosa Batalla de Santa Inés, donde es derrotado el ejército centralista. Después de esta acción Zamora se dirige al centro del país y en el asalto a la ciudad de San Carlos, Estado Cojedes, el 10 de enero de 1860 muere el General Ezequiel Zamora, uno de los líderes de la Federación, durante la Guerra Federal. La bala que asesinó a Zamora no se supo nunca de dónde partió; algunos afirman que provino del bando enemigo; otros sostienen que fue de sus propios compañeros de armas.

Ezequiel Zamora nació en medio de las violentas luchas que contra Españ

a realizaban los libertadores de Venezuela; en la hondonada de Cúa, en los valles del Tuy Medio, en un pueblo apacible y tranquilo. Pasó los primeros años de su vida acudiendo a una escuela elemental donde

aprende los rudimentos de la lectura y la escritura. Fuente: M.P.P.E

ALGUNOS DE SUS PENSAMIENTOS:

“Tierra y hombres libres”

“Creí que un gobierno que infringe las leyes autoriza a los ciudadanos para levantarse en masa contra el: creí que las había infringido el gobierno de Venezuela: Creí en fin que era realidad cuanto decían los papeles que hoy han causado mi perdición”

IDEAS Y PENSAMIENTOS DE BELÉN SAN JUÁN








Belén Sanjuán Colina, la maestra, cuentista, poetiza, luchadora social, política, y forjadora; formadora de generaciones de niñas y niños, implantó en Venezuela, a través de las escuelas experimentales, en método pedagógico, que abarcaba todos los saberes, cuyo objetivo era desarrollar totalmente la personalidad de educandos y educandas, perpararlos para la vida, enseñarlos a aprender para que siguieran aprendiendo y formar en ellos un profundo sentimiento nacional.

Nació y murió en Caracas (1916-2004). Estudió en la Escuela Normal de Mujeres y se graduó en 1935, y en 1936 participó en la fundación de la Federación Venezolana de Maestros. "De no haber coincidido mi ingreso a la Escuela Normal de Caracas con el surgimiento de la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, yo no hubiera podido reconocer dsde aquel instante histórico hasta el presente, la importancia de las luchas gremiales para beneficio de la docencia".
Sus conocimientos teóricos-prácticos en el campo de la educación in

tegral los obtuvo en las escuelas Experimental José Gervasio Artigas (Catia) y Experimental Venezuela (Los Caobos), bajo la conducción de Sabás Olaizola, integrante de la misión Uruguaya, la cual vino al país contratada por el presidente López Contreras para desarrollar "escuelas experimentales", como modelo para la modernización del sistema educativo nacional.
Para enriquecer su experiencia, profundizó en el pensamiento de Simón Rodríguez, y acompaño al maestro Luis Beltrán Prieo Figueroa, y al defensor de la educación rural en Venezuela, Luis Padrino, en los movimientos de renocavión educativa que ambos protagonizaron.
"En la Escuela Federal Bolívar, situada en la esquina de la ciudada de Caracas, realicé mi primera experiencia de gobierno escolar". Luego de participar en la organización de varias escuelas de ese tipo en Caracas, asumió la dirección del Jardín de Infancia Experimental de San Cristóbal, estado Táchira, que después ella misma transformó en la Escuela Experimental Bolívar, que abarcaba los seis grados de primaria, en respuesta a la gran cantidad de niños sin escolaridad que existía en ese momento en la región.
Una vez que el proyecto de San Cristóbal se consolidó, Belén Sanjuán fue transferi

da a Caracas, por instrucciones del ministro de Educación, Rafael Vegas, para fundar y dirigir la Escuela Experimental América, la cual marcó una pauta de organización educativa, que después de varios años de funcionamiento fue clausurada por la dictadura pérezjimenista.
El abrupto final de esta rica experiencia no amilanó a esa indoblegable mujer. Por el contrario, al poco tiempo instauró una escuela privada, en compañía de Amalia Romero, para poder preservar el método innovador que ella había implantado con las Escuelas Experimentales. Gracias a la ayuda económica de familiares y amigos, en 1955 fundó el Instituto de Educación Integral, que se convirtió en un laboratorio pedagógico donde Sanjuán amalgamó los primcipios de Simón Rodríguez, dando orígen a una experiencia de educación integral venezolana y venezolanista.
"No me conformé con soñar con la educación integral, sino que dediqué mi vida profesional a construirla y reconstruirla. Ahora, a mis 80 años y pico, veo mi sueño hecho realidad en las Escuelas B

olivarianas". Belén Sanjuán dejó mucho material escrito, sin embargo nunca llegó a escribir un libro, "porqué mis alumnos son las mejores páginas que he escrito". (fuente: Encuentro con las Heroínas de la Patria - 2da Edición - INAMUJER)


Se observa la connotación social que esta autora le da al proceso de aprendizaje, hasta el punto de considerar primordial el estudio de la cultura latinoamericana y por ello plantea la creación de las ESCUELAS Y LICEOS REPUBLICANOS.
En el aprendizaje se debe tomar en cuenta el desarrollo integral del estudiante: fisico, intelectual y moral, que permita el sano desarrollo de su personalidad y evite los traumas educativos, producto del inhumano trato de los facilitadotes y de su entorno.

Dentro de las estrategias educativas, obtenidas del análisis de sus lectur

as, están:

  • Lecturas y escrituras dirigidas, que fomenten el sentimiento patriótico, el valor al trabajo, la identidad nacional y latinoamericana.
  • Promoción de la creatividad a través de la construcción de dibujos, pinturas con los dedos, el doblado, el pegado, la observación dirigida d e animales, fenómenos de la naturaleza, cuentos, leyendas, historias, títeres, juegos, juguetes

"La educación integral en el pensamiento de Belén Sanjuán" recoge muchos escritos de la profesora Sanjuán que a decir de la compiladora Bracho, tienen un valor significativo "Belén escribió demasiados ‘papeles’ sobre el acontecer del país, que a pesar de ser ideas, propuestas y opiniones, escritas sin continuidad temática, consideramos demasiado importantes".

La educación integral desarrollada por Belén Sanjuán en su trabajo tiene su punto de encuentro con el Sistema Educativo Bolivariano en la integralidad manifiesta del nuevo modelo educativo propuesto por el Gobierno Nacional.

La obra pedagógica de Belén Sanjuán se apoya en el

pensamiento de Simón Rodríguez, entre otros pedagogos, y asume como una necesidad para el progreso del país la formación integral de niños y niñas. Es así como expresiones de estos días como Educación Integral, Educación para la Paz, Enseñanzas por Experiencias, Visión Integral de la Realidad, República Escolar transitan con fluidez y libertad entre las páginas de "La educación integral en el pensamiento de Belén Sanjuán".


IDEAS Y PENSAMIENTOS DE LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA






Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1

902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918). En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes.

Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.

Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los venezolanos lo recordaran siempre como "el maestro Prieto". Fuente: efemeridesvenezolanas

Prieto Figueroa tuvo también una destacada labor como pionero del gremialismo. En tal sentido, en 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936 la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942 mantuvo en el diario Ahora, de Caracas, su página "La escuela, el niño y el maestro".

Luis Beltrán Prieto Figueroa convoca a una nueva reflexión sobre la educación y su papel actual, con el fin de propiciar el avance por los caminos de una sociedad basada en la equidad, y a la luz de nuevas ópticas y nuevos escenarios de orden político y socio-económicos. El humanismo democrático y la educación (sólo editado en 1959), El Estado y la educación en América Latina, y De una educación de castas a una educación de masas (editado sólo en Cuba en 1951 mas no en Venezuela), abordan desde una perspectiva aguda y progresista, la situación de la educación en Venezuela en el marco de teorías universales que la pusieron en tela de juicio, esbozando la importancia del humanismo democrático y del rol del Estado docente.

Prolífico escritor, con más de 80 libros publicados e ideólogo y organizador de las primeras campañas alfabetizadoras de masas en el país, las ideas de Prieto estuvieron encaminadas a la formación integral del hombre con énfasis en el desarrollo humanístico, ideal por el cual llevó a cabo luchas en el campo de la educación y contra la crítica de quienes la veían como espacio para mantener el status quo imperante en la Venezuela de mediados de siglo XX.

Prieto definió una nueva idea de lo que debía ser la educación y del rol del Estado como actor docente en la construcción de una sociedad más equitativa y democrática. Tomado de M.P.P.E.